GESTIÓN ÉTICA DE
LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Elsa González Esteban
Carmen Ferrete Sarriá
Domingo García Marzá
APROXIMACIONES
TEÓRICAS
El marco teórico
conforma un modelo de empresa que entiende los recursos humanos no como un mero
instrumento para el beneficio económico, sino como una parte decisiva del
sentido y de la posibilidad de la compañía. El modelo de RSE que se propone se
fundamenta en la teoría de los stakeholders y la teoría ética discursiva.
Vayamos por partes.
La teoría de los
stakeholders entiende las relaciones empresariales desde un prisma amplio y no
reducido a los trabajadores y empresarios/accionistas. La empresa plural o
empresa stakeholder incluye a todos aquellos individuos o grupos (stakeholders)
que permiten que la empresa siga siendo viable, que siga teniendo una cuenta de
resultados saneada y que sea considerada legítima en el largo plazo. Y, sobre
todo, cabe destacar que cuando se pregunta qué beneficios tiene que crear la
empresa y para quién tiene que ser ese beneficio, la respuesta siempre tiene
que ser la siguiente: el beneficio debe entenderse desde sus dimensiones
económica, social medioambiental, cultural, ética, y debe ser disfrutado tal
valor por todos aquellos que lo hacen posible. Dicho de otro modo, el objetivo
de la empresa es la maximización de valor que se define por los intereses
legítimos que poseen los stakeholders; por tanto, es esencial aprovechar al
máximo su cooperación.
En cuanto a la
teoría ética discursiva aplicada a la realidad empresarial, se exige primero
que para hablar de la confianza y de la legitimidad de la empresa es necesario
abrir la participación de todos los afectados a los procesos de decisión
empresarial. Y finalmente aplicar el principio moral de ética discursiva […]
Desde este nuevo
paradigma se entiende que la dirección de la empresa tiene que seguir tres
pasos:
1.
Identificar
a todos los stakeholders de la empresa.
2.
Analizar
los procesos de relación establecidos con ellos.
3.
Proponer
una priorización de atención a los stakeholders, así como de procedimientos
adecuados para satisfacerlos.
Hay que tener en
cuenta que un stakeholder es cualquier individuo o grupo que es afectado o
puede ser afectado por la consecución de los objetivos de la organización y que
posee expectativas, algunas de las cuales son universalizables. El primer paso
es identificar los stakeholders centrales que son aquellos que poseen poder
comunicativo y expectativas urgentes y legítimas. Al resto de stakeholders los
denominaremos latentes, puesto que en cualquier momento se pueden convertir en
centrales para la determinación de las responsabilidades de la corporación.
La
identificación de los stakeholders se realiza mediante un procedimiento de
diálogo cuyos rasgos principales son los siguientes:
-
Los
intereses pueden ser cualificados, y existen tres tipos de intereses:
particulares, grupales y universalizables o generalizables. Una perspectiva
ética debería adoptar los intereses universalizables o generalizables como guía
para la definición de su RSE.
-
Un
stakeholder no será comprendido sólo como un afectado por la actividad
empresarial, sino como un interlocutor válido.
-
Es
una exigencia el establecimiento de diálogos entre todos aquellos stakeholders
identificados, ya que la consideración de todos los afectados dependerá de la credibilidad
moral o legitimidad de la empresa.
-
Deberá
existir un respeto obligado al principio al principio de universalización que
establece que una decisión es moral mente correcta cuando puede o podría ser
aceptada por todos los afectados presentes y futuros.
-
Los
diálogos deberán atender a cuatro principios: principio de sinceridad de los interlocutores; principio de inclusión de todos los afectados como solución a los conflictos (o
en su defecto los representantes) potenciales, presentes y futuros; principio
de reciprocidad entre los
participantes, y principio de simetría
entre todos los intereses planteados.
Una vez
se ha desarrollado esta fase preliminar, resultan fundamentales una
institucionalización y una respuesta clara de la corporación con respecto a las
expectativas legítimas de los stakeholders, que siempre estarán en permanente
revisión. Para tal institucionalización se proponen las siguientes
herramientas:
1. Definición e implantación de un
código ético.
2.
Establecimiento
de un comité de ética corporativo.
3.
Desarrollo
de planes de comunicación interna del código ético y del funcionamiento del comité de ética.
4.
Elaboración
del informe de RSE que contemple los aspectos económicos, medioambientales y
sociales.
5.
Desarrollo
de planes de comunicación externa tanto del código ético como del informe anual
de RSE.
6.
Establecimiento
de una auditoría ética.
En
resumen, una empresa responsable es la que camina en la dirección de incluir en
su gestión todos los intereses legítimos en juego, configurando las estructuras
y políticas necesarias para que la transparencia y la participación sean los
ejes que muevan al diálogo y al posible acuerdo entre todos los implicados.
Sólo desde este acuerdo se respeta la dignidad y autonomía de las personas y es
posible, por tanto, comprender un concepto no instrumentalizado de recursos
humanos.
Caso: El conflicto por contaminación
de la central térmica de Andorra (Teruel).
Como
consecuencia de la crisis del petróleo de 1.973 y sus efectos negativos en la
economía nacional, el Ministerio de Industria y Energía de España elabora un
plan de desarrollo energético durante la década de los años setenta que
contemplaba, entre otras medidas, la creación de centrales térmicas públicas
que fueran capaces de abastecer el país.
Dentro
de ese plan se autoriza la creación de una central térmica en Andorra (Teruel).
En esta zona existían grandes yacimientos de lignito que podían ser explotados
a cielo abierto, con lo que los costes de transporte y extracción no serían muy
altos. Además esta zona presentaba una tasa de paro muy elevada y una renta per
cápita muy baja.
El
conflicto comienza en 1.979 año de construcción de la central térmica, y
finaliza en 1.994, fecha en que se firmó el acuerdo que pone fin al conflicto.
Durante ese período podemos distinguir una serie de fases en su evolución:
-
1980-1981.
Los stakeholders que primero se movilizaron fueron el ayuntamiento de Morella,
su comunidad y los grupos ecologistas de la zona. Durante el año 1980 este
municipio había detectado un deterioro natural biológico de la flora, con la
muerte de muchas especies arbóreas del entorno. La distancia entre ambas
localidades es de 70 km.
-
1981-1985.
El ayuntamiento de Morella, junto con los demás de la zona, promovieron unas
iniciativas en el Parlamento Valenciano, en la Diputación y en el Gobierno
Civil. Como resultado se creó una comisión de seguimiento, formada por los tres
gobernadores civiles de Tarragona, Teruel y Castellón, los tres presidentes de
la diputación de estas provincias, el ICONA, el Ministerio de Industria y
Energía y la empresa Endesa. Al mismo tiempo, los trabajadores de la central
térmica, así como los ciudadanos y trabajadores de la comarca en general
manifestaron su inquietud ante una posible petición del cierre de la empresa,
en el caso de que fuera cierta la acusación de contaminación y degradación del
medio ambiente en la comarca castellonense.
-
1986-1989.
La comisión de seguimiento se reunió por última vez en 1990, pues sus múltiples
estudios científicos realizados, nacionales y europeos, no ofrecían
conclusiones aclaratorias acerca de la relación causal entre la producción de
Endesa y la contaminación en la zona. Y también porque en ningún momento llegó
a producirse un consenso de posturas entre todos los miembros que la
configuraban. Dentro de la comisión existían tres posturas: 1) la posición de
Endesa, que era totalmente exculpatoria; 2) la posición del Ministerio, que se
movía en la ambigüedad entre acusar o no a la empresa de la contaminación; 3)
los municipios y sociedad civil afectados, que culpaban a la central térmica
del deterioro del medio ambiente y de la masa forestal. Como la comisión de
seguimiento no dio los frutos esperados, el municipio de Morella encabezó una
demanda civil en 1987 contra Endesa, al mismo tiempo se sucedían las
manifestaciones de las comunidades afectadas.
-
1989-1992.
En mayo de 1989 el fiscal de la Audiencia de Vinarós estudió como delito
ecológico los hechos acaecidos. Se sumaron a esta querella criminal 15
municipios de la provincia de Castellón y Tarragona, y algunas asociaciones
ecologistas. Paralelamente se dio un proceso de estudio con informes de ambas
posiciones, además de un amplio debate en el Parlamento Valenciano. Los
stakeholders mencionados como contrarios a las políticas y estrategias de la empresa
también empezaron a entablar diálogo con la Generalitat Valenciana. Como
consecuencia, esta administración comenzó a buscar posibles soluciones.
-
1992-1994.
Se produjeron numerosas conversaciones multilaterales. Dos de estos encuentros
fueron muy importantes. Los grupos ecologistas como el representante de la
mancomunidad solicitaron al gobierno valenciano que mediara en el conflicto
para buscar una solución rápida. La comunidad Valenciana encargó informes al
CEAM y a la Universitat Jaume I. Mientras tanto la querella presentada por los
ayuntamientos de Castellón y Tarragona junto con los ecologistas fue trasladada
desde la audiencia de Vinarós hasta la audiencia de Alcañiz, ya que el pueblo
de Andorra pertenece a la jurisdicción de Alcañiz (Teruel). Esta nueva
situación supuso volver a caminar todos los pasos dados ante los tribunales.
Causó gran desánimo en los grupos afectados.
Explorando caminos de solución.
La
publicación de numerosos informes científicos, en lugar de solucionar el
conflicto, provocó que se dilatara en el tiempo. Ningún informe aclaraba quién
era el culpable de la situación, porque el tiempo ha demostrado que intervienen
múltiples factores. El recurso a la vía jurídica también dilató el problema en
el tiempo, complicándose más a partir de febrero de 1994 con el traslado de los
juzgados. Tampoco la vía de comunicación iniciada por el Parlamento Valenciano
dio buenos resultados.
Fue
una cuarta vía, la del diálogo y la participación, la que acabó con el
conflicto. La Generalitat Valenciana tenía interés en solucionar el conflicto
pues la zona era de su incumbencia, mientras que la empresa tenía interés en
limpiar su maltrecha imagen, a su vez los ayuntamientos y los ecologistas
reclamaban una solución urgente ya que sus montes precisaban de un tratamiento
integral antes de que se perdieran por completo.
Este
conjunto fue lo que hizo posible, junto con la mediación de la Generalitat, que
los distintos grupos de interés se sentaran en la misma mesa, hasta que, por
fin, el 13 de junio de 1994 se firmó un convenio entre los ayuntamientos, la
Generalitat, Endesa y tres organizaciones ecologistas. A raíz de este convenio
se estableció la creación de dos instrumentos: por un lado una Comisión de
Vigilancia y Control de Medioambiente y, por otro lado, la Fundación Els
Ports-Maestrat.
CUESTIONES A RESOLVER
- Elabora
un mapa completo de stakeholders. Distingue entre los stakeholders centrales y
latentes.
- De
cada uno de los stakeholders detalla sus expectativas e intereses,
distinguiendo entre intereses universalizables, grupales y particulares.
- Describe
la credibilidad y la legitimidad de la empresa antes y después del conflicto.
- Desde
un enfoque en el que prime el beneficio rápido y a corto plazo, ¿cuál habría
sido la solución al conflicto?
- Imagina
que eres el director de recursos humanos de Endesa. Diseña una enumeración de
puntos para intentar convencer a la junta general de accionistas sobre la
necesidad de comenzar un diálogo con los distintos stakeholders para iniciar la
solución al conflicto.
- Como
director de recursos humanos desarrolla un texto con forma de nota informativa
que explique la solución alcanzada. Esta solución implica una serie de ajustes
en el presupuesto y una reducción de la platilla.
- La
dirección de recursos humanos debe desarrollar un plan de comunicación externa
de los cambios producidos tras el acuerdo:
a)
¿Cuáles
serían las claves del plan de comunicación externa?
b)
¿Cuáles
serían los canales por los que difundir el plan?
c)
¿Qué
tipo de publicidad y otras estrategias se podrían utilizar.
Formato del trabajo: individual, de 4 a 5 páginas (letra arial, tamaño 12), interlineado
1,5 lineas.
Fecha de entrega: 13 de mayo